Nivel de competencias digitales en estudiantes de especialidades médico quirúrgicas de Bucaramanga, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58814/01208845.60

Palabras clave:

Alfabetización digital, Educación, Educación médica, Tecnología de la información

Resumen

Introducción. La educación médica no es ajena a la transformación digital, pues las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están cada ha incursionado en la teoría y la práctica.

Objetivos. Determinar el nivel de competencias digitales de los estudiantes de especialidades médico quirúrgicas en Bucaramanga (Colombia) y la evaluar la asociación entre dicho nivel y variables sociodemográficas y aquellas relacionadas con el aprendizaje y uso de las TIC.

Metodología. Estudio observacional transversal realizado en 53 estudiantes de 2 universidades entre abril y octubre de 2022. La información se recolectó mediante un formulario online (Google Forms) dividido en dos partes: el Cuestionario de valoración de competencias digitales en educación superior (CDES), que incluye 50 preguntas divididas en 5 dimensiones (Alfabetización tecnológica, Acceso y uso de la información, Comunicación y colaboración, Ciudadanía digital y Creatividad e Innovación), y un cuestionario ad hoc (información sociodemográfica y relacionada con el aprendizaje y uso de TIC). Se realizó un análisis multivariado (modelos de regresión lineal múltiple) para evaluar la asociación de las variables sociodemográficas y aquellas relacionadas con el aprendizaje y uso de TIC con el nivel de competencias digitales.

Resultados. El nivel global de competencias digitales fue alto, intermedio y bajo en 20,8%, 54,7% y 24,5% participantes, respectivamente. Además, Ciudadanía digital fue la dimensión en la que una mayor proporción de estudiantes tuvo un nivel de competencias alto (43,3%), mientras que Comunicación y colaboración fue donde más estudiantes mostraron un bajo nivel de competencias (41,5%). La asistencia a cursos de formación en TIC se asoció con el nivel de competencias digitales (p=0,016).

Conclusiones. En el presente estudio, poco más del 20% de los estudiantes de especialidades medico quirúrgicas mostraron un nivel de competencias digitales alto. Además, la asistencia a cursos de formación en TIC se asoció con el nivel de competencias digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Contreras-Germán J, Piedrahita-Ospina A, Ramírez-Velásquez I. Competencias digitales, desarrollo y validación de un instrumento para su valoración en el contexto colombiano. trilogía Cienc. Tecnol. Soc. 2019;11(20):205-32. https://doi.org/ndrg.

Morduchowicz R. Competencias y habilidades digitales. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2021. Available from: https://bit.ly/4d8NMOH.

Sánchez Olavarría C, Carro Olvera A, Carrasco Lozano M. El nivel de competencias digitales en posgrado: un estudio comparativo entre una universidad pública y una privada. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 2017;17(2):204-19. https://doi.org/m8nw.

Restrepo-Palacio S, Cifuentes Segovia Y. Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital en Educación Superior. Ensaio: Aval. Pol. Públ. Educ. 2020;28(109):932-61. https://doi.org/m8nx.

European Commission. DigCompOrg Framework. Digitally Competent Educational Organisations. Brussels: European Commission; 2016. Available from: https://bit.ly/3WqK25m.

Montero Delgado JA, Merino Alonso FJ, Monte Boquet E, Ávila de Tomás JF, Cepeda Díez JM. Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educ med. 2020;21(5):338-44. https://doi.org/ghk655.

Konttila J, Siira H, Kyngäs H, Lahtinen M, Elo S, Kääriäinen M, et al. Healthcare professionals’ competence in digitalisation: A systematic review. J Clin Nurs. 2019;28(5-6):745-61. https://doi.org/ggj8pp.

Hege I, Tolks D, Kuhn S, Shiozawa T. Digital skills in healthcare. GMS J Med Educ. 2020;37(6):Doc63. https://doi.org/gk76pt.

European Health Parliament; Committee on Digital Skills for Health Professionals. Digital skills for health professionals. In: European Health Parliament. Re-thinking European healthcare: Recommendations by the next generation. Strasbourg: European Health Parliament; 2016. p. 36-47. Available from: http://bit.ly/3SZbEwm.

Carretero Gómez S, Vuorikari R, Punie Y, European Commission y Joint Research Centre. DigComp 2.1: the digital competence framework for citizens with eight proficiency levels and examples of use. [Internet]. 2018. https://doi.org/gnr6q3.

Mengual AS. La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior: Un análisis en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Alicante [doctoral dissertation]. Alicante: Universidad de Alicante; 2011.

Mengual-Andrés S, Roig Vila R y Blasco Mira J. Delphi study for the design and validation of a questionnaire about digital competences in higher education. Int. J. Educ. Technol. High. Educ. 2016;13:12. https://doi.org/m8n3.

World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly; 2013.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.; octubre 4 de 1993 [cited 2024 Jul 27]. Available from: https://bit.ly/31gu7do.

Chiecher AC. Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis educativa. 2020;24(2):1-14. https://doi.org/m8n5.

Burgos-Videla CG, Castillo Rojas WA, López Meneses E, Martínez J. Digital Competence Analysis of University Students Using Latent Classes. Educ Sci. 2021;11(8):385. https://doi.org/m8n6.

Burgos Videla CG, Castillo Rojas WA. Análisis de datos sobre el uso y consumo de servicios internet diferenciado por género en estudiantes universitarios. Ingeniare. Rev Chil Ing. 2021;29(3):531-45. https://doi.org/m8n7.

Espitia Concha RF, Villamizar Arciniegas A. Competencias digitales en los estudiantes de especialidades médico-quirúrgicas de la ciudad de Bucaramanga [Master dissertation]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2023. Available from: https://bit.ly/4fOdD0i.

Publicado

2023-09-30

Cómo citar

1.
Villamizar-Arciniegas A, Espitia-Concha R, Sánchez-Castellanos MV. Nivel de competencias digitales en estudiantes de especialidades médico quirúrgicas de Bucaramanga, Colombia. Rev. Colomb. Ortop. Traumatol. [Internet]. 30 de septiembre de 2023 [citado 11 de mayo de 2025];38(3):e60. Disponible en: https://revistasccotorg.biteca.online/index.php/rccot/article/view/60

Número

Sección

Artículo original