Tratamiento ablativo de cromoblastomicosis severa en miembro superior: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.58814/01208845.59Palabras clave:
Cromoblastomicosis, Dermatomicosis, Amputación quirúrgica, Informes de casosResumen
Introducción. La cromoblastomicosis es una micosis subcutánea, crónica y granulomatosa que ocurre en zonas endémicas y subtropicales con una incidencia de 1 caso cada 6800 habitantes. La evolución de sus manifestaciones clínicas es lenta; inicialmente las lesiones son nodulares, pero pueden progresar hasta convertirse en tumores de gran tamaño. El tratamiento de las lesiones iniciales suele incluir la resección quirúrgica y la administración concomitante de antimicóticos orales.
Presentación del caso. Hombre de 59 años, agricultor, sin antecedentes personales relevantes que asistió al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Medellín (Colombia) debido a una lesión tumoral en miembro superior que había aparecido 20 años antes (afectación desde la mano hasta el tercio proximal del brazo), contractura en dedos, muñeca y codo, pérdida de peso involuntaria y sudoración nocturna. Se realizaron biopsias de piel, prueba de cultivo fúngico, una tomografía computarizada y una resonancia magnética. Teniendo en cuenta los hallazgos en estas pruebas, se realizó manejo quirúrgico ablativo (amputación transhumeral proximal) y se inició terapia con antifúngicos sistémicos, con lo cual se obtuvo una evolución clínica favorable.
Conclusión. Presentamos el caso de un hombre agricultor con cromoblastomicosis con limitación funcional grave del miembro superior derecho debido a la severidad de la infección y a la ausencia de tratamiento médico temprano, en el que la combinación de un tratamiento ablativo (amputación de la extremidad desde el tercio proximal del húmero) y farmacológico (antifúngicos sistémicos) permitió una resolución completa de la infección.
Descargas
Referencias bibliográficas
Cardoso-de Brito A, Semblano-Bittencourt MJ. Chromoblastomycosis: an etiological, epidemiological, clinical, diagnostic and treatment update. An Bras Dermatol. 2018; 93(4):495-506. https://doi.org/mbqp.
Queiróz AJR, Pereira-Domingos F, Antônio JR. Chromoblastomycosis: clinical experience and review of literature. Int J Dermatol. 2018;57(11):1351-1355. https://doi.org/gd29m6.
Queiroz-Telles F, de Hoog S, Santos DW, Salgado CG, Vicente VA, Bonifaz A, et al. Chromoblastomycosis. Clin Microbiol Rev. 2017;30(1):233-276. https://doi.org/mbqq.
Guevara A, Siqueira NP, Nery AF, Cavalcante LRDS, Hagen F, Hahn RC. Chromoblastomycosis in Latin America and the Caribbean: Epidemiology over the past 50 years. Med Mycol. 2021;60(1):myab062. https://doi.org/mbqr.
Kondo M, Hiruma M, Nishioka Y, Mayuzumi N, Mochida K, Ikeda S, et al. A case of chromomycosis caused by Fonsecaea pedrosoi and a review of reported cases of dematiaceous fungal infection in Japan. Mycoses. 2005;48(3):221-5. https://doi.org/b6m46h.
Velásquez JP, Restrepo A, Calle G. Cromomicosis (experiencia de doce años). Acta Med Col. 1976;1:165-71.
Peña, CE. Cromoblastomicosis: estudio clínico patológico de 17 casos. Rev. Fac. Med. 1966;34(3),55-9.
Botello, HM; Vanden en den, L; Jaramillo, F; Marulanda, MA. Cromomicosis, una enfermedad tropical olvidada: revisión de tema a propósito de un caso clínico. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2021;29(1):45-55. https://doi.org/mfmp.
Fitzgibbons, P., & Medvedev, G. Functional and Clinical Outcomes of Upper Extremity Amputation. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2015; 23(12): 751–760.https://doi:10.5435/jaaos-d-14-00302.
Ameen M. Managing chromoblastomycosis. Trop Doct. 2010;40(2):65-7. https://doi.org/dcnq4n.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.