Resultados clínicos de la osteotomía tibial valguizante de cuña abierta y cerrada para el manejo de deformidad en genu varo y gonartrosis mecánica femorotibial medial
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2015.09.001Palabras clave:
gonartrosis, varo, osteotomía tibial valguizante, Lysholm, Tegner, nivel de evidencia: IVResumen
Introducción: Hay gran controversia acerca del desenlace de las osteotomías tibiales para el manejo de las deformidades en genu varo y la artrosis del compartimiento femorotibial medial. El objetivo del estudio es determinar los resultados clínicos de la osteotomía tibial valguizante de cuña abierta y cerrada en pacientes con deformidad en genu varo y gonartrosis mecánica femorotibial medial, según las escalas de Lysholm y Tegner.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, tipo serie de casos, en el que se estudió a 24 pacientes con deformidad en varo de la rodilla y artrosis mecánica unicompartimental femorotibial medial, tratados mediante osteotomía tibial valguizante de rodilla entre enero de 2006 y enero de 2011, con técnica quirúrgica de cuña abierta para los casos que presentaban un ligamento colateral medial laxo y cuña cerrada en aquellos con un ligamento colateral medial tenso, evidenciado mediante las maniobras de estrés en valgo realizadas durante la evaluación preoperatoria.
Resultados: El 91,7% de los pacientes tuvieron resultados excelentes y el 8,3%, buenos según la escala de Lysholm; la puntuación promedio en la escala de Tegner fue del 4,4%.
Discusión: La osteotomía tibial valguizante de rodilla permite obtener resultados clínicos buenos y excelentes en pacientes con gonartrosis mecánica femorotibial medial y deformidad en varo de la rodilla.
Descargas
Referencias bibliográficas
Insall JN, Scott WN. Surgery of the knee. 3.a ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2001. p. 1447-505.
Bermúdez C, Muñoz E, Rocha C. Experiencia con los pacientes llevados a osteotomía valguizante de tibia proximal por deformidad en genu varo en el Hospital San José de Bogotá en el período comprendido entre 1993-2003. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2005;19:51-59.
Harner CD, Vince KG. Técnicas en cirugía de la rodilla. 1.a ed. Madrid: Marbán Libros; 2003. p. 178-85.
Fu F, Harner C, Vince K (editores). Knee Surgery. 1.a ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1994. p. 1121-71.
Thomine JM, Boudjemaa A, Gibon Y, et al. Les écarts varisants dans la gonarthrose: Fondement théorique et essai d'évaluation pratique. Rev Chir Orthop. 1981;67:319.
Akamatsu Y, Koshino T, Saito T, Wada J. Changes in osteosclerosis of the osteoarthritic knee after high tibial osteotomy. Clin Orthop. 1997 Jan;334:207-14. https://doi.org/10.1097/00003086-199701000-00027
Koshino T, Ranawat NS. Healing process of osteoarthritis in the knee after high tibial osteotomy. Through observation of strontium-85 scintimetry. Clin Orthop Relat Res. 1972;82:149-56. https://doi.org/10.1097/00003086-197201000-00020
Prodromos CC, Andriacchi TP, Galante JO. A relationship between gait and clinical changes following high tibial osteotomy. J Bone Joint Surg Am. 1985 Oct;67:1188-94. https://doi.org/10.2106/00004623-198567080-00007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.