Estudio biomecánico comparativo entre punto de Adelaide y modificación local para lesiones de tendones flexores en modelo cadavérico
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0120-8845(15)30005-5Palabras clave:
tendón flexor, tenorrafia, estudio biomecánico, punto de AdelaideResumen
Introducción: Las configuraciones bloqueadas ofrecen mayor fuerza tensil a la formación de espacios en el área de unión de los cabos seccionados de los tendones que las configuraciones con mayor agarre. El objetivo del estudio es evaluar el comportamiento biomecánico del punto de Adelaide doble cruzado-doble bloqueado) comparado con una modificación local (triple cruzado-doble bloqueado) en tendones de población colombiana.
Metodología: Se incluyeron en el estudio 10 tendones humanos obtenidos mediante disección cadavérica, 8 correspondientes al flexor digitorum profundus y 2 al flexor pollicis longus. Se realizó un corte transversal de cada uno en área correspondiente a zona II y tenorrafia mediante poliéster verde trenzado 3-0 (Ethibon). Las tenorrafias fueron sometidas a un test de carga de falla (máquina universal de ensayo Shimadzu; software Trapezium 2.0). Dos grupos, cada uno de 5 tendones, fueron sometidos para la comparación biomecánica del punto de Adelaide y modificación local.
Resultados: La tensión final de falla fue similar en ambos grupos de comparación. No se encontraron diferencias significativas en el punto de separación de la sutura a 2 mm, con valores promedio de 40 N en el punto de Adelaide y 39 N en la modificación local. En el 70% de los casos se produjo falla del material, sin que se perdiera la configuración del punto de sutura. Solo en el 30% de los casos la falla se debió a desgarro del tendón por la sutura.
Discusión: Los hallazgos muestran las ventajas biomecánicas de las suturas a cuatro hebras y su reproducibilidad. Los hallazgos de falla del material dirigen las investigaciones clínicas y biomecánicas actuales a la introducción de suturas más resistentes, más que a la búsqueda de modificaciones en la técnica quirúrgica.
Descargas
Referencias bibliográficas
Strickland JW. Flexor tendon injuries: Foundations of treatment. J Am Acad Orthop Surg. 1995;3:44-54. https://doi.org/10.5435/00124635-199501000-00006
Sandow MJ, McMahon MM. Single-cross grasp six-strand repair for acute à exor tenorrhaphy. ModiÞ ed Savage technique. Atlas Hand Clin. 1996;1:41-64.
Angeles JG, Heminger H, Mass DP. Comparative biomechanical performances of 4-strand core suture repairs for zone II à exor tendon lacerations. J Hand Surg Am. 2002;27:508-17. https://doi.org/10.1053/jhsu.2002.32619
Croog A, Goldstein R, Nasser P, et al. Comparative biomechanic performance of locked cruciate four-strand à exor tendon repairs in an ex vivo porcine model. J Hand Surg Am. 2007;32:225-32. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2006.11.009
Hirpara KM, Sullivan PJ, Raheem O, et al. A biomechanical analysis of multistrand repairs with the Silfverskiold peripheral cross-stitch. J Bone Joint Surg Br. 2007;89:1396-401. https://doi.org/10.1302/0301-620X.89B10.19360
Barrie KA, Tomak SL, Cholewicki J, et al. Effect of suture locking and suture caliber on fatigue strength of à exor tendon repairs. J Hand Surg. 2001;26A:340-6. https://doi.org/10.1053/jhsu.2001.22926
Barrie KA, Tomak SL, Cholewicki J, et al. The role of multiple strands and locking sutures on gap formation of à exor tendon repairs during cyclical loading. J Hand Surg. 2000;25A:714-20. https://doi.org/10.1053/jhsu.2000.9414
Wade PJF, Wetherell Rg, Amis AA. Flexor tendon repair: Significant gain in strength from the Halsted peripheral suture technique. J Hand Surg. 1989;14B:232-5. https://doi.org/10.1016/0266-7681_89_90135-6
Peltz TS, Haddad R, Scougall PJ. Influence of locking stitch size in a four-strand cross-locked cruciate à exor tendon repair. J Hand Surg Am. 2011;36:450-5. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2010.11.029
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.