Concordancia interobservador del signo del Hospital de San José en la exploración física de la inestabilidad anterolateral de la rodilla
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2016.10.006Palabras clave:
inestabilidad anterolateral de rodilla, evaluación clínica, ligamento cruzado anteriorResumen
Introducción: El signo del Hospital de San José es una variante de la prueba de desplazamiento del pivote para establecer el diagnóstico de inestabilidad anterolateral de rodilla. Se conoce actualmente que presenta una alta sensibilidad y especificidad, pero no se cuenta con dato que apoyen su reproducibilidad clínica, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la concordancia interobservador de este signo en la exploración física de pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior.
Materiales y métodos: Se evaluó la concordancia interobservador entre cirujanos de rodilla con experiencia y residentes de la subespecialidad. Se incluyó a 100 pacientes valorados en la consulta de rodilla. Un evaluador de cada grupo, instruidos todos en la realización de la maniobra, exploró a los pacientes de manera enmascarada e independiente.
Resultados: Se valoraron 100 pacientes, de los cuales 41 presentaron lesión del ligamento cruzado anterior, confirmada por resonancia magnética. El grupo 1 realizó un diagnóstico de 61 pacientes sanos (sin lesión) y 39 enfermos, y presentó 2 falsos negativos; El grupo 2 realizó un diagnóstico de 62 casos sanos y 38 enfermos. Se logró acuerdo por ambos grupos en 59 de los pacientes sanos y en 37 de los pacientes con lesión, lo que arroja un acuerdo del 97%, con un índice k de 0,937.
Discusión: Se puede concluir que la prueba clínica del signo de San José en el contexto de esta institución entre estos 2 grupos de evaluadores es concordante y altamente reproducible.
Nivel de evidencia clínica: Nivel IV.
Descargas
Referencias bibliográficas
Beynnon BD, Johnson RJ, Abate JA, Fleming BC, Nichols CE. Treatment of anterior cruciate ligament injuries, part I. Am J Sports Med. 2005;33:1579-602. https://doi.org/10.1177/0363546505279913
Rincón G, Correa J, Mejía A. Cirugía de revisión para la reconstrucción fallida del ligamento cruzado anterior. Rev Col Or Tra. 2012;26:177-87.
Bollen S. The crucial ligaments. Curr Orthop. 2006;20:77-84. https://doi.org/10.1016/j.cuor.2006.02.012
Benjaminse A, Gokeler A, van der Schans CP. Clinical diagnosis of an anterior cruciate ligamentrupture: a meta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther. 2006;36:267-88. https://doi.org/10.2519/jospt.2006.2011
Lane C, Warren R, Pearle A. The pivot Shift. J Am Acad Orthop Surg. 2008;16:679-88. https://doi.org/10.5435/00124635-200812000-00001
Salvi M, Caputo F, Piu G, Sanna M, Sanna C, Marongiu G. The loss of extension test (LOE test): a new clinical sign for the anterior cruciate ligament insufficient knee. J Orthop Traumatol. 2013;14:185-91. https://doi.org/10.1007/s10195-013-0238-y
Donaldson W, Warren R, Wickiewicz T. A comparison of acute anterior cruciate ligament examinations. Am J Sports Med. 1985;13:5-10. https://doi.org/10.1177/036354658501300102
Muñoz E, Mejía S, Correa J. Signo del Hospital de San José, una variante sencilla del pívot shift para diagnóstico de inestabilidad anterolateral de la rodilla por lesión del LCA. Rev Col Or Tra. 2014;28:13-5. https://doi.org/10.1016/S0120-8845(15)30004-3
Crawford R, Walley G, Bridgman S, Maffulli N. Magnetic resonance imaging versus arthroscopy in the diagnosis of knee pathology, concentrating on meniscal lesions and ACL tears: A Systematic Review. Br Med Bull. 2007;84:5-23. https://doi.org/10.1093/bmb/ldm022
Insall J, Scott N. Surgery of the knee. Philadelphia: ElsevierChurchill Livingstone; 2012.
Hernández I. Porta M. La cuantificación de la variabilidad en las observaciones clinicas. Med Clin. 1990;95:424-9.
Cerdá J, Villarroel L. Evaluación de la concordancia interobservador en investigación pediátrica: coeficiente de Kappa. Rev Chil Ped. 2008;79:54-8. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000100008
Schonhaut BL, Rodríguez OL, Pizarro QT, Kohn BJ, Merino LD, López OA, et al. Concordancia en el diagnóstico nutricional según índice de masa corporal, entre el equipo de salud y las escuelas de la Comuna de Colina. Rev Chil Ped. 2004;75. https://doi.org/10.4067/S0370-41062004000100004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.