Fijación percutánea frente a fijación interna con placa bloqueada: resultados postoperatorios de fracturas conminutas de la metáfisis distal del radio. Experimento clínico de distribución aleatoria y controlado

Autores/as

  • Jorge Manrique Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia
  • Sebastián Andrés Mosquera Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia
  • Elina Huérfano Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia
  • Carlos Alfonso Rodríguez Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia
  • Edmundo Ford Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia
  • Luis Alejandro García Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.04.004

Palabras clave:

radio, fractura de radio, placas de hueso, procedimientos quirúrgicos, complicaciones

Resumen

Introducción: El tratamiento de las fracturas metafisarias distales del radio despierta controversia. Esta ha aumentado con el advenimiento de técnicas basadas en fijación interna con placas bloqueadas y es notable el aumento de preferencia de cirujanos y pacientes por este método. Sin embargo, su beneficio no ha sido probado en las fracturas extraarticulares. Esto nos impulsó a iniciar un estudio que nos permitiera definir el mejor método de manejo para este grupo de fracturas.
Materiales y métodos: Experimento clínico controlado en que se comparan dos métodos de fijación para fracturas extraarticulares del radio distal en adultos: reducción cerrada con fijación percutánea (grupo 0) y reducción abierta y fijación interna con placa bloqueada por vía palmar (grupo 1). Se realizó seguimiento radiológico y clínico durante 52 semanas en intervalos postoperatorios seriados.
Resultados: Se incluyó a 77 pacientes (grupo 0: 36; grupo 1: 31), el seguimiento a 6 y 12 semanas fue satisfactorio, pero hubo una alta deserción para los controles a las 26 y 52 semanas. No hubo diferencias entre los dos métodos en cuanto a consolidación y calidad de la reducción. Hubo diferencias en la fuerza y la movilidad con ventaja para la reducción abierta con fijación interna.
Discusión: El estudio logró demostrar resultados radiológicos y clínicos similares para los dos grupos de estudio a corto plazo. No hubo diferencias importantes en cuanto a complicaciones. Se demostró una diferencia importante estadísticamente en cuanto a costo con ventaja para la reducción cerrada y fijación percutánea. La pérdida de seguimiento de la muestra impide emitir conclusiones respecto al resultado a medio plazo y, por tanto, tampoco se ofrecen recomendaciones.
Nivel de evidencia clínica Nivel II.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Manrique, Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

Residente de Ortopedia de cuarto año, Departamento de Ortopedia y Traumatología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Sebastián Andrés Mosquera, Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

Ortopedista, Departamento de Ortopedia y Traumatología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Elina Huérfano, Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

Ortopedista, Departamento de Ortopedia y Traumatología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Carlos Alfonso Rodríguez, Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

Ortopedista, Departamento de Ortopedia y Traumatología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Edmundo Ford, Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

Ortopedista, Departamento de Ortopedia y Traumatología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Luis Alejandro García, Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia

Ortopedista, Cirujano de mano y miembro superior, Departamento de Ortopedia y Traumatología. Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Chung KC, Spilson SV. The frequency and epidemiology of hand and forearm fractures in the United States. J Hand Surg Am. 2001;26:908-15. https://doi.org/10.1053/jhsu.2001.26322

Karl JW, Olson PR, Rosenwasser MP. The epidemiology of upper extremity fractures in the United States, 2009. J Orthop Trauma. 2015;29:e242-4. https://doi.org/10.1097/BOT.0000000000000312

Lam F, Jaysekera N, Karmani S, Jupiter JB. What's new in the treatment of distal radius fractures? Curr Orthop. 2006;20:208-11. https://doi.org/10.1016/j.cuor.2006.02.008

Margaliot Z, Haase SC, Kotsis SV, Kim HM, Chung KC. A meta-analysis of outcomes of external fixation versus plate osteosynthesis for unstable distal radius fractures. J Hand Surg Am. 2005;30:1185-99. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2005.08.009

Koval K, Haidukewych GJ, Service B, Zirgibel BJ. Controversies in the management of distal radius fractures. J Am Acad Orthop Surg. 2014;22:566-75. https://doi.org/10.5435/JAAOS-22-09-566

Müller ME, Allgöwer M. Manual of internal fixation: Techniques recommended by the AO-ASIF Group, 3rd ed New York: Springer; 1995. p. 118-150.

Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C. Development of an upper extremity outcome measure: The DASH (disabilities of the arm, shoulder, and head). Am J Ind Med. 1996;29:602-8. https://doi.org/ckq79x

Gartland JJ, Werley CW. Evaluation of healed Colles' fractures. J Bone Joint Surg Am. 1951;33-A::895-907. https://doi.org/10.2106/00004623-195133040-00009

Grewal R, MacDermid JC, King GJW, Faber KJ. Open reduction internal fixation versus percutaneous pinning with external fixation of distal radius fractures: A prospective, randomized clinical trial. J Hand Surg Am. 2011;36:1899-906. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2011.09.015

Bales JG, Stern PJ. Treatment strategies of distal radius fractures. Hand Clin. 2012;28:177-84. https://doi.org/10.1016/j.hcl.2012.02.003

Chia B, Catalano LW, Glickel SZ, Barron OA, Meier K. Percutaneous pinning of distal radius fractures: An anatomic study demonstrating the proximity of K-wires to structures at risk. J Hand Surg Am. 2009;34:1014-20. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2009.04.004

Gofton W, Liew A. Distal radius fractures: Nonoperative and percutaneous pinning treatment options. Hand Clin. 2010;26:43-53. https://doi.org/10.1016/j.hcl.2009.08.012

Knox J, Ambrose H, McCallister W, Trumble T. Percutaneous pins versus volar plates for unstable distal radius fractures: A biomechanic study using a cadaver model. J Hand Surg Am. 2007;32:813-7. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2007.03.015

Tang JB. Distal radius fracture: Diagnosis, treatment, and controversies. Clin Plast Surg. 2014;41:481-99. https://doi.org/10.1016/j.cps.2014.04.001

Herrera M, Chapman CB, Roh M, Strauch RJ, Rosenwasser MP. Treatment of unstable distal radius fractures with cancellous allograft and external fixation. J Hand Surg Am. 1999;24:1269-78. https://doi.org/10.1053/jhsu.1999.1269

Descargas

Publicado

2017-06-07

Cómo citar

1.
Manrique J, Mosquera SA, Huérfano E, Rodríguez CA, Ford E, García LA. Fijación percutánea frente a fijación interna con placa bloqueada: resultados postoperatorios de fracturas conminutas de la metáfisis distal del radio. Experimento clínico de distribución aleatoria y controlado. Rev. Colomb. Ortop. Traumatol. [Internet]. 7 de junio de 2017 [citado 11 de mayo de 2025];31(3):114-9. Disponible en: https://revistasccotorg.biteca.online/index.php/rccot/article/view/349

Número

Sección

Artículo original