Resultados del manejo de la fractura supracondílea Gartland de tipo III en una institución pediátrica
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.06.010Palabras clave:
fractura supracondílea, tratamiento, lesión neurológicaResumen
Introducción: Las fracturas supracondíleas son el tipo de fractura de codo más frecuente en niños. Se han descrito y se han comparado varios tipos de fijación, incluyendo pines cruzados y laterales, aunque existe controversia sobre cuál de las dos técnicas provee de mejor estabilidad y mejores resultados. La lesión del nervio cubital yatrogénica es una complicacion conocida de la colocación de los pines mediales comparada con la de los pines laterales.
Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva para evaluación de la lesión neurológica postoperatoria de pacientes con diagnóstico de fracturas supracondíleas Gartland de tipo III que se manejan con pines cruzados comparados con pines laterales.
Resultados: Un total de 141 pacientes, de los cuales 55 eran niñas y 86, niños. Se realizó reducción cerrada en el 96,5% de los casos y se utilizó fijación con clavos cruzados en el 78,7% de los casos. La clasificación del diagnóstico postoperatorio cambió de Gartland de tipo III a Gartland de tipo IV en el 18,4% y se presentó lesión nerviosa posquirúrgica en el 12,8% de los pacientes en estudio; el nervio cubital fue el más afectado (1,1%). No se encontraron diferencias estadísticamente considerables entre el grupo con lesión neurológica y sin ella.
Discusión: La incidencia de yatrogenia del nervio ulnar con la técnica de clavos cruzados en la bibliografía es hasta del 15% y en nuestro estudio se encontró el 12,8%. Se conocen como factores que favorecen la lesión del nervio cubital la flexión del codo necesaria para mantener la reducción, así como el edema del codo. Se debe evitar a toda costa la lesión del nervio cubital en la osteosíntesis con clavos cruzados. Por ello se recomienda realizar la técnica descrita por Dorgan, en la cual se realiza mínima incisión medial y exploración del nervio cubital antes de realizar la osteosíntesis con clavos
Nivel de evidencia clínica: Nivel III.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abzug JM, Herman MJ. Management of supracondilar humerus fractures in children: Currents concepts. J Am Acad Orthop Surg. 2012;20:69-77. https://doi.org/10.5435/00124635-201202000-00002
Omid R, Choi PD, Skaggs DL. Supracondylar humeral fractures in children. J Bone Joint Surg. 2008;90:1121-32. https://doi.org/10.2106/JBJS.G.01354
Zaltz I, Waters PM, Kasser JR. Ulnar nerve instability in children. J Pediatr Orthop. 1996;16:567-9. https://doi.org/10.1097/01241398-199609000-00003
Wind WM, Schwend RM, Armstrong DG. Predicting ulnar nerve location in pinning of supracondylar humerus fractures. J Pediatr Orthop. 2002;22:444-7. https://doi.org/10.1097/01241398-200207000-00006
Zionts LE, McKellop HA, Hathaway R. Torsional strength of pin configurations used to fix supracondylar fractures of the humerus in children. J Bone Joint Surg Am. 1994;76:253-6. https://doi.org/10.2106/00004623-199402000-00013
Lee SS, Mahar AT, Miesen D, Newton PO. Displaced pediatric supracondylar humerus fractures: Biomechanical analysis of percutaneous pinning techniques. J Pediatr Orthop. 2002;22:440-3. https://doi.org/10.1097/01241398-200207000-00005
Sankar WN, Hebela NM, Skaggs DL, Flynn JM. Loss of pin fixation in displaced supracondylar humeral fractures in children: Causes and prevention. J Bone Joint Surg Am. 2007;89: 713-7. https://doi.org/10.2106/JBJS.F.00076
Larson L, Firoozbakhsh K, Passarelli R, Bosch P. Biomechanical analysis of pinning techniques for pediatric supracondylar humerus fractures. J Pediatr Orthop. 2006;26:573-8. https://doi.org/10.1097/01.bpo.0000230336.26652.1c
Royce RO, Dutkowsky JP, Kasser JR, Rand FR. Neurologic complications after K-wire fixation of Supracondylar humerus fractures in children. J Pediatr Orthop. 1991;11:191-4. https://doi.org/10.1097/01241398-199103000-00010
Agus H, Kelenderer O, Kayali C. Closed reduction and percutaneous pinning results in children with supracondylar humerus fractures. Acta Orthop Traumatol Turc. 1999;33:18-22.
Skaggs DL, Hale JM, Bassett J, Kaminsky C, Kay RM, Tolo VT. Operative treatment of supracondylar fractures of humerus in children, The consequences of pin placement. J Bone Joint Surg Am. 2001;83:735-40. https://doi.org/10.2106/00004623-200105000-00013
Shannon FJ, Mohan P, Chacko J, D'Souza LG. ''Dorgan's' percutaneous lateral cross-wiring of supracondylar fractures of humerus in children. J Pediatr Orthop. 2004;24:376-9. https://doi.org/10.1097/01241398-200407000-00006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.