Reparación artroscópica con banda simple en pacientes con lesión aislada de ligamento cruzado posterior. Serie de Casos

Autores/as

  • Jesús Roberto Bifano-Blanco Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Daniel Vicencio-García Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Alvaro José Montiel-Jarquín Hospital de Especialidades de Puebla, CMN Gral de Div. Manuel Ávila Camacho
  • Hugo Alejandro Solis-Mendoza Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Maria del Socorro Romero-Figueroa Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Luis Carlos Blanco-Ochoa Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Carlos Francisco Morales-Flores Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.rccot.2019.02.003

Palabras clave:

ligamento cruzado posterior, artroscopía, resultados quirúrgicos, evaluación funcional

Resumen

Introducción: La lesión aislada del ligamento cruzado posterior ocasiona inestabilidad y falla del componente rotatorio de la rodilla. El objetivo del trabajo es describir los resultados del tratamiento artroscópico con banda simple operados por técnica de un solo haz con monotúnel y fijación con tornillos interferenciales en pacientes con lesiones aisladas del Ligamento Cruzado Posterior grado III.
Materiales & métodos: Estudio transversal. Se utilizó el formulario IKDC para evaluar tratamiento de lesiones del Ligamento Cruzado Posterior preoperatoriamente y al año. La estadística empleada fue descriptiva, se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, U de Mann Whitnney-Wilcoxon para comparar medias.
Resultados: Fueron 5 pacientes, 4(80%) fueron masculinos y 1(20%) femenino, la edad promedio 27.8 años (mínima 20, máxima 33) ± 5.58 años, el lado afectado fue derecho en 3(60%), izquierdo en 2(40%) pacientes, todos presentaron signo de cajón posterior positivo. Los resultados del formulario IKDC prequirúrgico y al año fueron: diferencia de promedios 2.6, suma de rangos negativos 15, suma de rangos positivos 0, z= -2.070, p=0.038, al año ningún paciente presentó signo de cajón posterior positivo.
Discusión: El tratamiento de lesiones aisladas del LCP grado III con técnica de un solo haz y monotúnel con autoinjerto de isquiotibiales por vía artroscópica ofrece resultados buenos.
Nivel de Evidencia: IV.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Roberto Bifano-Blanco, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Daniel Vicencio-García, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Alvaro José Montiel-Jarquín, Hospital de Especialidades de Puebla, CMN Gral de Div. Manuel Ávila Camacho

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla, CMN Gral de Div. Manuel Ávila Camacho.

Hugo Alejandro Solis-Mendoza, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Maria del Socorro Romero-Figueroa, Instituto Mexicano del Seguro Social

Delegación México Poniente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Luis Carlos Blanco-Ochoa, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Carlos Francisco Morales-Flores, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Referencias bibliográficas

Insall JN, Scott WN. Insall & Scott Rodilla. 3 a . ed. México: Marban; 2010.

López-Vidriero E, Simon DA, Johnson DH. Initial Evaluation of Posterior Cruciate Ligament Injuries: History, Physical Examination. Imaging studies, surgical and non surgical indications. Sports Med Arthrosc Rev. 2010;18:230-7. https://doi.org/10.1097/JSA.0b013e3181fbaf38

Nakagawa S, Johal P, Pinskerova V, Komatsu T, Sosna A, Williams A, et al. The posterior cruciate ligament during flexion of the normal knee. J Bone Joint Surg. [Br]. 2004;86-B:450-6. https://doi.org/10.1302/0301-620X.86B3.14330

Cosgarea AJ, Jay PR. Posterior Cruciate Ligament Injuries: Evaluation and Management. J Am Acad Orthop Surg. 2001;9:297-307. https://doi.org/10.5435/00124635-200109000-00003

Allen CR, Kaplan LD, Fluhme DJ, Harner CD. Posterior Cruciate Ligament Injuries. Curr Opin Rheumatol. 2002;14:142-9. https://doi.org/10.1097/00002281-200203000-00011

Petrigliano FA, McAllister DR. Isolated Posterior Cruciate Ligament Injuries of the knee. Sports Med Arthrosc Rev. 2006;14:206-12. https://doi.org/10.1097/01.jsa.0000212325.23560.d2

McAllister DR, Petrigliano FA. Diagnosis and Treatment of Posterior Cruciate Ligament Injuries. Curr Sports Med Rep. 2007;6:293-9. https://doi.org/10.1007/s11932-007-0065-0

Yang CK, Wu CD, Chih JC, Wei KY, Su CC, Tsuang YH. Surgical Treatment of Avulsion Fracture of the Posterior Cruciate Ligament and Posoperative Management; J Trauma. 2003;54:516-9. https://doi.org/10.1097/01.TA.0000047048.37775.32

Chen CH, Chen WJ, Shih CS. Arthroscopic Reconstruction of the Posterior Cruciate Ligament with Quadruple Harmstring Tendon Graft: A Double Fixation Method. J Trauma. 2002;52:938-45. https://doi.org/10.1097/00005373-200205000-00020

McGinty JB, Burkhart SS, Johnson DH, Jackson RW, Richmond JC. Artroscopía quirúrgica. 5a. ed México: Marban; 2005.

Panchal HB, Sekija JK. Open tibial inlay versus arthoscopic transtibial posterior cruciate ligament reconstruction. Arthroscopy. 2011;27:1289-95. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2011.04.007

Palia R, Osti L, Del BuonoA, Denaro V, Maffulli N. Tibial inlay for posterior cruciate ligament reconstruction: a systematic review. Knee. 2010;17:264-9. https://doi.org/10.1016/j.knee.2010.02.006

Afanador-Acuña EW, Sánchez-Villa FJ, Sánchez-Cruz D, Ibanez- ˜ Pinilla M. Resultados funcionales de pacientes con reconstrucción crónica de lesiones aisladas y combinadas del ligamento cruzado posterior. Rev Col Ortop Traumatol. 2016;30:67-76. https://doi.org/10.1016/j.rccot.2016.07.006

Chen CH, Chen WJ, Shih CS. Arthroscopic Reconstruction of the Posterior Cruciate Ligament with Quadruple Harmstring Tendon Graft: A Double Fixation Method. J Trauma. 2002;52:938-45. https://doi.org/10.1097/00005373-200205000-00020

Boutefnouchet T, Bentayeb M, Qadri Q, Ali S. Long-term outcomes following single-bundle transtibial arthroscopic posterior cruciate ligament reconstruction. Int Orthopaedics. (SICOT). 2013;37:337-43. https://doi.org/10.1007/s00264-012-1609-3

Descargas

Publicado

2019-02-25

Cómo citar

1.
Bifano-Blanco JR, Vicencio-García D, Montiel-Jarquín AJ, Solis-Mendoza HA, Romero-Figueroa M del S, Blanco-Ochoa LC, et al. Reparación artroscópica con banda simple en pacientes con lesión aislada de ligamento cruzado posterior. Serie de Casos. Rev. Colomb. Ortop. Traumatol. [Internet]. 25 de febrero de 2019 [citado 17 de mayo de 2025];32(4):234-9. Disponible en: https://revistasccotorg.biteca.online/index.php/rccot/article/view/299

Número

Sección

Artículo original
QR Code
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: