Estudio comparativo entre clavo endomedular y tratamiento conservador en fracturas de húmero proximal de 2 y 3 fragmentos
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2019.10.001Palabras clave:
fracturas de húmero proximal, tratamiento quirúrgico, tratamiento conservador, resultado funcional, calidad de vidaResumen
Introducción: Hacer objetivas las diferencias relativas a funcionalidad y calidad de vida entre pacientes con fracturas de húmero proximal de 2 y 3 fragmentos tratados de forma conservadora y mediante enclavado endomedular.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo realizado en un mismo centro hospitalario entre junio de 2010 y mayo de 2014. Se incluyeron pacientes con fractura de húmero proximal de 2 y 3 fragmentos, excluyendo los menores de 60 años. Se evaluó la movilidad, test de Constant y ASES. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.
Resultados: 71 pacientes seleccionados; 43 presentaban fractura de 2 fragmentos y 28 de 3. Mediante enclavado endomedular fueron tratados 15, con una media de edad de 76,7 años, y 38 recibieron tratamiento conservador, con una edad media de 79,8 años; en ambos grupos el número de mujeres fue mayor. Las puntuaciones de los cuestionarios Constant y ASES fueron superiores en el grupo que recibió tratamiento conservador, al igual que su grado de satisfacción y mejor movilidad y funcionalidad.
Discusión: En las fracturas de 2 y 3 fragmentos el tratamiento conservador es utilizado en gran parte de los casos. La edad no es un factor influyente a la hora de decantarse por una u otra opción terapéutica. La mayoría de los pacientes están satisfechos con el tratamiento recibido. En los test de Constant y ASES obtienen mejor resultado los pacientes tratados de forma conservadora. La abducción y la flexión son ligeramente superiores en pacientes que recibieron tratamiento conservador.
Nivel de evidencia: III
Descargas
Referencias bibliográficas
Baron JA, Barrett JA, Karagas MR. The epidemiology of peripheral fractures. Bone. 1996 Mar;18 3 Suppl:209S-13S. https://doi.org/10.1016/8756-3282(95)00504-8
Kannus P, Palvanen M, Niemi S, Parkkari J, Jarvinen M, Vuori I. Increasing number and incidence of osteoporotic fractures of the proximal humerus in elderly people. BMJ. 1996;313:1051-2. https://doi.org/10.1136/bmj.313.7064.1051
Robert W. Bucholz. Rockwood & Green's Fracturas en el adulto 5 a Edición. Capitulo 25; 997-1040.
Neer CS. Displaced proximal humeral fractures. Part I. Classification and evaluation. By Charles S. Neer, I, 1970. Clin Orthop Relat Res. 1987 Oct;223:3-10. https://doi.org/10.1097/00003086-198710000-00002
Constant CR, Murley AHG. A clinical method of functional assessment of the shoulder. Clin Orthop Relat Res. 1987;214:160-4. https://doi.org/10.1097/00003086-198701000-00023
Richards RR, An KN, Bigliani LU, Friedman RJ, Gartsman GM, Gristina AG, et al. A standardized method for the assessment of shoulder function. ASES Research Commitee, American Shoulder and Elbow Surgeons. J Shoulder Elbow Surg. 1994;3:347-52. https://doi.org/10.1016/S1058-2746(09)80019-0