Epidemiología de lesiones ortopédicas de origen laboral en un hospital de Manizales
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2020.02.002Palabras clave:
ortopedia, medicina del trabajo, salud laboral, epidemiologíaResumen
Introducción: En Colombia, tanto la accidentalidad como las enfermedades laborales van en aumento, siendo de mayor prevalencia la afección del sistema musculo-esquelético. Sin embargo, a la fecha no existen estudios epidemiológicos que permitan identificarlas patologías y su prevalencia, lo que imposibilita la creación de programas de prevención e intervención encaminados a disminuir la incidencia de dichas patologías. Con este trabajo se pretende contribuir a lograr dicho objetivo.
Materiales y métodos: Se obtuvieron los registros de admisión de personas con patología laboral al servicio de ortopedia en un hospital de Manizales durante los últimos 5 años; se utilizaron los diagnósticos obtenidos clasificados por código CIE10 y se dividieron según género y grupo etario para estimar la prevalencia de estas patologías según dichas variables.
Resultados: Se obtuvo un total de 3724 diagnósticos, la edad mínima fue de 15 años y la máxima de 69 años, de estos diagnósticos un 79% correspondió a hombres, y un 21% a mujeres, Las patologías que se presentaron con mayor frecuencia fueron fracturas (28.09%), secuelas (20.09%) y esguinces y torceduras (16.19%). De cada una de ellas la lesión más frecuente fue fractura de epífisis inferior del radio (11,47%), secuelas de fracturas de miembro inferior (40,11%) y esguinces y torceduras de tobillo (22.46%) respectivamente.
Discusión: Hacen falta estudios epidemiológicos para enfocar las campañas de prevención e intervención oportuna de las patologías de mayor prevalencia, se espera que esta investigación además sirva de base para la realización de futuros estudios para comparación de resultados.
Nivel de evidencia clínica: II
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización internacional del trabajo. Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe (América Latina y el Caribe). 2017; Available from: http://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridaden-trabajo/lang-es/index.htm.
Consejo colombiano de seguridad. La Seguridad y Salud en el Trabajo en cifras. 2017. Available from: http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=comcontent&view=article&id=573:sst&catid=320&Itemid=856.
Hussey L, Carder M, Money A, Turner S, Agius R. Comparison of work-related ill-health data from different GB sources. Occup Med (Chic Ill). 2013 Jan 1;63:30-7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23071174. https://doi.org/10.1093/occmed/kqs181
García AM, Gadea R. Incidence and prevalence of occupational diseases in Spain. Aten primaria. 2008 Sep;40:439-45. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19054438. https://doi.org/10.1157/13126417
World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. ICD-10. 2010;2. Available from: http://www.who.int/classifications/icd/ICD10Volume2en2010.pdf.
World Health Oganization. Global Health Risk. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. 2009;25-7. Available from: http://www.who.int/healthinfo/globalburdendisease/GlobalHealthRisksreportfull.pdf.
Saleh SS, Fuortes L, Vaughn T, Bauer EP. Epidemiology of occupational injuries and illnesses in a university population: A focus on age and gender differences. Am J Ind Med. 2001 Jun;39:581-6. https://doi.org/10.1002/ajim.1057
Taylor A, Young A. Epidemiology of Orthopaedic Trauma Admissions Over One Year in a District General Hospital in England. Open Orthop J. 2015;9:191-3. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26069514. https://doi.org/10.2174/1874325001509010191
Donaldson LJ, Reckless IP, Scholes S, Mindell JS, Shelton NJ. The epidemiology of fractures in England. J Epidemiol Community Heal. 2008 Feb 1;62:174-80. Available from: http://jech.bmj.com/cgi/doi/10.1136/jech.2006.056622. https://doi.org/10.1136/jech.2006.056622
Singer BR, Mclauchlan GJ, Robinson CM, Christie J. Epidemiology of fractures in 15 000 adults the influence of age and gender. Bone Jt Surg [Br]. 1998;8080:243-8. Available from: http://bjj.boneandjoint.org.uk/content/jbjsbr/80-B/2/243.full.pdf. https://doi.org/10.1302/0301-620X.80B2.0800243
Saleh SS, Fuortes L, Vaughn T, Bauer EP. Epidemiology of occupational injuries and illnesses in a university population: a focus on age and gender differences. Am J Ind Med. 2001 Jun;39:581-6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11385642. https://doi.org/10.1002/ajim.1057