Situación actual de los bancos de tejidos en Colombia: tejido osteomuscular
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2020.06.006Palabras clave:
bancos de tejidos, donante tejidos, trasplante de tejidosResumen
Introducción: El tejido óseo es el segundo tejido más trasplantado en el ser humano. Los Ortopedistas y Odontólogos son los principales profesionales que lo utilizan en sus procedimientos. El objetivo de este trabajo fué caracterizar la actividad de los Bancos certificados del país para Tejido Osteomuscular.
Materiales y Métodos: Mediante encuesta realizada vía teleconferencia a cada Banco de tejidos, se evalúan ítems de donación, extracción, procesamiento, almacenamiento, distribución y capacidad de producción de los tejidos Osteomusculares. La información es complementadacon actas de certificación de Buenas Prácticas del Invima (Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) e información suministrada por el INS (Instituto Nacional de Salud) de las estadísticas reportadas por los bancos mensualmente.
Resultados: El tejido procesado procede de donantes de medicina legal 77%, IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) 5% y donantes vivos 17%. La edad de donación es de 45 a 70 años dependiendo de si es tejido estructural, género y condición del donante vivo/muerto. Las tecnologías para el control microbiológico son variadas, encontrando condiciones asépticas de procesamiento, antibióticos y radiación Gamma. Los productos finales ofrecidos son tejido fresco, liofilizado, pulverizado, decalcificado y matriz ósea desmineralizada. El periodo de almacenamiento máximo encontrado es de 5 años. Se estima que por donante real se obtendrían 67 unidades de implantes en Colombia.
Discusión: El desarrollo Tecnológico de los Bancos Colombianos de tejido Osteomuscular alcanza altos estándares internacionales, pudiéndose cubrir la variada demanda de productos internos necesarios para todas las especialidades, sin embargo se encuentra un rezago en los procesos de aprovechamiento suficiente de los tejidos procedente de los donantes y de la distribución de los mismos.
Nivel de Evidencia: IV.
Descargas
Referencias bibliográficas
Sepúlveda M, Meneses P, Wevar O. Guias Clínicas Sociedad Chilena de Trasplantes. Capitulo XVI: Trasplante De Tejidos Músculo-Esqueléticos. 2010, http://www.sociedaddetrasplante.cl/utilidades/biblioteca/section/9-guias-clinicas-sociedad-chilena-de-trasplante.html.
Mesa AC, Manent RB, Canto MP, Sabatier CA. Banco de tejido óseo congelado para trasplante. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2012;1:34-41.
San Julián M, Valenti A. Trasplante óseo Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2006;29:125-36. https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000400012
FDA. Guidance for Industry Eligibility Determination for Donors of Human Cells, Tissues, and Cellular and Tissue-Based Products (HCT/Ps). U.S. Department of Health and Human Services Food and Drug Administration Center for Biologics Evaluation and Research. 2007.
American Association of Tissue Banks Standards for Tissue Banking.14th Edition. In Library of Congress Card 2016;84- 7269:38-56.
Mickevicius T, Pockevicius A, Kucinskas A, Gudas R, Maciulaitis J, Noreikaite A, Usas A. Impact of storage conditions on electromechanical, histological and histochemical properties of osteochondral allografts. BMC musculoskeletal disorders. 2015;16:314. https://doi.org/10.1186/s12891-015-0776-y
Glowacki J. Demineralized bone and BMPs: Basic science and clinical utility. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2015;73:S126-31. https://doi.org/10.1016/j.joms.2015.04.009
Nguyen H, Morgan DA, Forwood MR. Sterilization of allograft bone: is 25 kGy the gold standard for gamma irradiation? Cell and tissue banking. 2007;8:81-91. https://doi.org/10.1007/s10561-006-9019-7
Kayurapan A, Aresanasuwan T, Waikakul S. Decreasing strength of bone allograft after recovery and preservation. Journal of the Medical Association of Thailand=Chotmaihet thangphaet. 2009;92:S76-80.
Cornu O. Influence of Freeze-Drying and Irradiation on Mechanical Properties of Human Cancellous Bone: Application to Impaction Bone Grafting, Bone Grafting, Dr Alessandro Zorzi (Ed.). 2012:41-48 doi:10.5772/32811. Available from: http://www.intechopen.com/books/bone-grafting/influence-of-freeze-drying-and-irradiation-on-mechanicalproperties-of-cancellous-bone-application-t. https://doi.org/10.5772/32811
Hernandez C. lradiation does Not modify Mechanical Properties of cancellous bone under compression y REY, L. and MAY. J.C. Freeze Drying /Lyophilízationof Pharmaceutical and Biological Products Third Edition. 2012.
Varaona JM, Basso MF. Obtención y utilización de injertos óseos de donantes vivos. Revista Médica UIS. 2012;23(3.).
Posada JA, Benavides CR, Monsalve PA, Osorio A. Injertos óseos-Nueva alternativa. Fase I. Extracción de proteínas morfogenéticas parcialmente purificadas de hueso bovino. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2003;16:139-46.
Dasso G, Fernández MS, Arias JL. Reparación ósea mediante aloimplantes sometidos a diferentes métodos de conservación en conejos. Archivos de medicina veterinaria. 1998;30: 57-66.
Ameigeiras EV, Gil-Loyzaga PE. Criopreservación de células y tejidos Cultivo de Células animales y humanas. Aplicaciones en medicina regenerativa. 2013;1:103. https://doi.org/10.4067/S0301-732X1998000200006