Efecto de un protocolo de rehabilitación sobre la funcionalidad y calidad de vida en pacientes con reemplazo total de rodilla. estudio de cohorte transversal

Autores/as

  • León Alberto Sardi-Barona Centro Medico Farallones. Cali, Colombia
  • Olga Cecilia Suárez-Caicedo Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia
  • Miguel Ángel Campo-Ramírez Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia
  • David Alejandro Escobar-Vidal Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia
  • María Fernanda Guevara-Mendoza Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia
  • Hugo Hurtado-Gutiérrez Universidad del Valle. Cali, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.rccot.2021.09.002

Palabras clave:

reemplazo total de rodilla, rehabilitación física, funcionalidad, calidad de vida

Resumen

Introducción: El reemplazo total de rodilla (RTR) es una de las cirugías con mayor tasa de éxito, y la funcionalidad y calidad de vida dependen en gran medida de la rehabilitación física adecuada. En Colombia no existe una Guía de rehabilitación física registrada ante el Ministerio de Salud. Por lo anterior el presente estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de la intervención fisioterapéutica en la funcionalidad y calidad de vida en pacientes sometidos a RTR.
Materiales & métodos: Estudio de cohorte transversal, que consto de tres evaluaciones (prequirúrgica, a los 3 y 6 meses) aplicando WOMAC, SF12, evaluación fisioterapéutica; y 36 sesiones de fisioterapia domiciliaria a 10 adultos mayores de 65 años. La muestra fue tomada de la lista de espera del cirujano participante entre noviembre de 2017 y junio de 2018.
Resultados: Al aplicar el cuestionario WOMAC la rigidez y el dolor obtuvieron un valor p = 0.00 y 0,01 respectivamente. En la capacidad funcional se encontró una significancia de 0,009 entre el 1 y el 3 momento de la evaluación. Los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario SF12 refirieron un mejor estado de salud, con poca limitación al realizar esfuerzos moderados o subir escaleras. En el 80% de la población la fuerza paso de 3- a 4+. En amplitud de movimiento articular se alcanzaron rangos funcionales que superan los 90◦ de flexión.
Discusión: Los resultados en la funcionalidad y calidad de vida están en consonancia con lo reportado en la literatura internacional.
Nivel de evidencia; III

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

León Alberto Sardi-Barona, Centro Medico Farallones. Cali, Colombia

Departamento de Ortopedia y Traumatología Centro Medico Farallones, Cali, Colombia.

Olga Cecilia Suárez-Caicedo, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia

Facultad de salud y rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.

Miguel Ángel Campo-Ramírez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia

Facultad de salud y rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.

David Alejandro Escobar-Vidal, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia

Facultad de salud y rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.

María Fernanda Guevara-Mendoza, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali, Colombia

Facultad de salud y rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.

Hugo Hurtado-Gutiérrez, Universidad del Valle. Cali, Colombia

Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Referencias bibliográficas

WHO. Dispositivos médicos: la gestión de la discordancia. 2012. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243564043spa.pdf.

Lawrence RC, Felson DT, Helmick CG, Arnold LM, Choi H, Deyo RA. Artritis reum. 2008;58:15-25.

Burillo R, Reyna Y, Herrero F. Artritis en el anciano. Rev Colomb Reumatol. 2007;14:66-84.

Kurtz S, Ong K, Lau E, Mowat F, Halpern M. Projections of primary and revision hip and knee arthroplasty in the United States from 2005 to 2030. J Bone Jt Surg. 2007;89:780-5.

Mercado Y. Análisis del mercadeo de prótesis articulares en la ciudad de Medellin. Tesis Maestria. Universidad CES;. 2012.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.

Healy WL, Della Valle CJ, Iorio R. Complications of total knee arthroplasty: standardized list and definitions of the Knee Society. Clin Orthop Relat Res. 2012;471:215-20.

Song J, Causes. Risk Factors, and Trends in Failures After TKA in Korea Over the Past 5 Years: A Multicenter Study. Clin Orthop Relat Res. 2013;472:327-8.

Lorio R, Della Valle CJ, Healy WL. Stratification of standardized TKA complications and adverse events: a brief communication. Clin Orthop Relat Res. 2013;472:194-205.

Kendall E, Kendall F, Provance P. Músculos y pruebas, funciones y dolor postural. 5a ed. México: MARBAN; 2007.

Gerstner J, Gerstner JB. Semiología del aparato locomotor. 13th ed, Colombia. Celsus;. 2013.

Batlle E, EsteveJ, Piera MC, Hargreaves CJ. Adaptación transcultural del cuestionario WOMAC específico para artrosis de rodilla y cadera. Rev Esp Reum. 1999;26:38-45.

Alonso J. Versión española del Cuestionario de la Salud SF-12 adaptado. Med clin Barc. 1998.

Alonso J, Regidor E, Berrio G, Prieto L, Rodríguez C, De la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med clin Barc. 1998;111:410-6.

Sardi L, Suárez O. Protocolo de movilización temprana en reemplazo total de rodilla. Rev Colomb Ortop y Traumatol. 2013;34:1-11.

Hernandez N, Alvarez G, Bravo F, Vieira JC, Reina EA, Herrera- Arbelaez JM. Validación de la prueba de Romberg Modificada para la determinación del tiempo de propiocepción inconciente en adultos sanos. Rev Col Or Tra. 2018;32:93-9, http://dx.doi.org/10.1016/j.rccot.2017.11.001.

McDonough CM, Stoiber E, Tomek IM, Kim YJ, Tian JA. Sensitivity to Change of a Computer Adaptive Testing Instrument for Outcome Measurement After Hip and Knee Arthroplasty and Periacetabular Osteotomy. JOSPT. 2016;46:75.

Christensen JC, Paxton RJ, Baym C, Forster JE, Dayton MR, Hogan CA. Benefits of direct patient discharge to outpatient physical therapy after total knee arthroplasty. Disabil Rehabil. 2019;7:1-7.

Liu SC, Hou ZL, Tang QX, Qiao XF, Yang JH, Ji QH. Effect of knee joint function training on joint functional rehabilitation after knee replacement. Medicine (Baltimore). 2018;97:11270.

Bernard-Pineda M, Heras-Sotos J, Garcés-Puentes M. Quality of life in patients with knee and hip osteoarthritis. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2014;58:283-9.

Serra-Sutton V, Allepuz A. Factores relacionados con la calidad de vida al año de la artroplastia total de cadera y rodilla: estudio multicéntrico en Cataluña. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2013;57:254-62.

Jirón D. Resultado Funcional en pacientes operados de Artroplastia total de rodilla secundario a osteoartritis degenerativa en el servicio de ortopedia del Hospital escuela Antonio Lenin Fonseca periodo de Enero 2012 junio 2013. [Especialista en ortopedia y traumatología]. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA;. 2015.

Choi YJ, Ra HJ. Patient Satisfaction after Total Knee Arthroplasty. Knee Surg Relat Res. 2016;28:1-15.

Davis A, Ibrahim S, Hogg-Johnson S, Wong R, Beaton D. Achieving important improvement in WOMAC pain and function by three months post-surgery influences satisfaction 1 year following total knee replacement. Osteoarthritis and Cartilage. 2019;26:278-9.

Pivec R, Issa K, Given K, Harwin S, Greene K, Hitt k. A Prospective, Longitudinal Study of Patient Satisfaction Following Total Knee Arthroplasty Using the Short-Form 36 (SF-36) Survey Stratified by Various Demographic and Comorbid Factors. Artroplastia J. 2015;30:374-8.

Ramírez R, Agredo RA, Jerez AM. Confiabilidad y valores normativos preliminares del cuestionario de salud SF-12 (Short Form 12 Health Survey) en adultos Colombianos. Rev salud pública. 2010;12:807-19.

Mozo AP, Palacios J. Comparación de dos programas de rehabilitación tras artroplastia total de rodilla. Traumatol. 2008;19:218-24.

Ramon S. Función y calidad de vida de los pacientes con gonartrosis antes y después de la artroplastia de sustitución, Coste de la gonartrosis según la esperanza de vida y de la cirugía. [dissertation]. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Cirurgia Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Cirurgia;. 2001.

Pozzi F, Snyder JZ. Physical Exercise After Knee Arthroplasty: A Systematic Review Of Controlled Trials. Eur J Phys Rehabil Med. 2013;49:887-92.

Schache MB, Mcclelland JA, Webster KE. Does the addition of hip strengthening exercises improve outcomes following total knee arthroplasty ? A study protocol for a randomized trial. BMC Musculoskelet Disord. 2016;17:259, http://dx.doi.org/10.1186/s12891-016-1104-x.

Rajesh N. To Use or Not to Use Continuous Passive Motion Post-Total Knee Arthroplasty. Artroplastia J. 2011;27: 193-201.

Descargas

Publicado

2021-11-03

Cómo citar

1.
Sardi-Barona LA, Suárez-Caicedo OC, Campo-Ramírez M Ángel, Escobar-Vidal DA, Guevara-Mendoza MF, Hurtado-Gutiérrez H. Efecto de un protocolo de rehabilitación sobre la funcionalidad y calidad de vida en pacientes con reemplazo total de rodilla. estudio de cohorte transversal. Rev. Colomb. Ortop. Traumatol. [Internet]. 3 de noviembre de 2021 [citado 11 de mayo de 2025];35(3):280-8. Disponible en: https://revistasccotorg.biteca.online/index.php/rccot/article/view/169

Número

Sección

Artículo original