Control de anemia y transfusión en el manejo perioperatorio de pacientes con fractura de cadera. Estudio de cohorte longitudinal
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2021.04.005Palabras clave:
fractura cadera, hemoglobina, transfusión, hierro intravenoso, anticoagulación, antiagregaciónResumen
Introducción: El objetivo del estudio es pormenorizar los factores asociados a fracturas de cadera, prestando especial atención a las necesidades de transfusión de hemoderivados y sus factores de riesgo, así como su modificación a través del tratamiento preoperatorio mediante la administración de hierro intravenoso.
Materiales y métodos: Estudio observacional prospectivo de 119 pacientes ingresados por fractura de cadera. Descripción detallada del protocolo para la optimización prequirúgica de estos pacientes. Se recopilaron datos epidemiológicos, valores analíticos, así como datos acerca de la administración de hierro intravenoso y necesidad de transfusión.
Resultados: El 31,09% de los pacientes se encontraban antiagregados y el 21,85% estaban anticoagulados en el momento de la admisión. La hemoglobina media al ingreso fue de 12,5 g/dl. El 43,2% se transfundieron durante la estancia hospitalaria. En el análisis de los factores de riesgo para la transfusión demostramos estadísticamente que tanto la hemoglobina al ingreso (p < 0.001), como los diagnósticos previos de anemia crónica, hipertensión arterial e insuficiencia renal, tienen una relación con la necesidad de transfusión intrahospitalaria. Encontramos una relación estadísticamente significativa entre la administración de hierro y la cantidad de concentrados de hematíes trasfundidos (p< 0.005). Los requerimientos de transfusión sanguínea fueron mayores en las fracturas extracapsulares que en las intracapsulares (p = 0,024).
Discusión: Los pacientes con fractura de cadera presentan frecuentemente bajos niveles de hemoglobina al ingreso, así como comorbilidades y tratamientos que predisponen al desarrollo de anemia perioperatoria. La optimización preoperatoria de estos pacientes mediante la administración de hierro intravenoso podría reducir las necesidades transfusionales.
Nivel de evidencia: II.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Sanidad, Política Social. Instituto de Información Sanitaria. En: Estadísticas comentadas: la atención a la fractura de cadera en los Hospitales del Servicio Nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social,. http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Estadisticas_comentadas_01.pdf; 2010.
Svedbom A, Hernlund E, Ivergård M, Compston J, Cooper C, Stenmark J, McCloskey EV, Jönsson B, Kanis JA. Osteoporosis in the European Union: a compendium of country-specific reports. EU review panel of the IOF. Arch Osteoporos. 2013;8(1-2):137. https://doi.org/10.1007/s11657-013-0137-0
González López-Valcárcel B, Sosa Henríquez M. Estimate of the 10-year risk of osteoporotic fractures in the Spanish population. Med Clin (Barc). 2013;140:104-9. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.11.030
Rowlands M, Forward D, Sahota O, Moppett K. The effect of intravenous iron on postoperative transfusion requirements in hip fracture patients: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2013;14:288. https://doi.org/10.1186/1745-6215-14-288
Cuenca J, García JA, Manrtínez AA, Solano VM, Modrego FJ. Seguridad y eficacia del hierro intravenoso en la anemia aguda por fractura trocantérea de cadera en el anciano. Med Clin (Barc). 2004;123:281-5. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(04)74493-0
Hill GE, Frawley WH, Griffith KE, Forestner JE, Minel JP. Allogenic blood transfusion increases the risk of postoperative bacterial infection: a meta-analysis. J. Trauma. 2003;54:908-11. https://doi.org/10.1097/01.TA.0000022460.21283.53
Izuel-Rami M, Cuenca J, García-Erce JA, Gomez Barrera M, Carcelén J, Rabanaque MJ. Efectividad de distintas pautas de tratamiento de la anemia perioperatoria en pacientes ancianos con fractura de cadera. Farm Hosp. 2005;29:250-7.https://doi.org/10.1016/S1130-6343(05)73673-4
Parker MJ. Iron supplementation for anemia after hip fracture surgery: a randomized trial of 300 patients. J Bone Joint Surg Am. 2010;92:265-9. https://doi.org/10.2106/JBJS.I.00883
Garcia-Erce Ja, Cuenca J, Muñoz M, Izuel M, Martínez AA, Solano VM, Martínez F. Perioperative stimulation of erythropoiesis with intravenous iron and erythropoietin reduces transfusion requirements in patients with hip fracture. A prospective observational study. Vox sanguinis. 2005;88:235-43. https://doi.org/10.1111/j.1423-0410.2005.00627.x
Rognoni C, Venturini S, Meregaglia M, Marmifero M, Tarricone R. Efficacy and safety of ferric carboxymaltose and other formulations in Iron-deficient patients: A systematic review and network meta-analysis of randomised controlled trials. Clin Drug Investig. 2016;36:177-94. https://doi.org/10.1007/s40261-015-0361-z
Calleja JL, Delgado S, del Val A, Hervás A, Larraona JL, Terán A, Cucala M, Mearin F. Ferric carboxymaltose reduces transfusions and hospital stay in patients with colon cancer and anemia. Int J Colorectal Dis. 2016;31:543-51. https://doi.org/10.1007/s00384-015-2461-x
Bernabeu-Wittel M, Romero M, Ollero-Baturone M, Aparicio R, Murcia-Zaragoza J, Rincón-Gómez M, Monte-Secades R, Melero-Bascones M, Rosso CM, Ruiz-Cantero A. Ferric carboxymaltose with or without erythropoietin in anemic patients with hip fracture: a randomized clinical trial. Transfusion. 2016;56:2199-211. https://doi.org/10.1111/trf.13624