Perfil de fracturas por fragilidad en un hospital universitario
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2022.07.003Palabras clave:
osteoporosis, fractura, incidencia, radio distal, fémur proximal, húmero proximal, columnaResumen
Introducción: Cerca de 200 millones de personas en el mundo sufren de osteoporosis. En promedio ocurre una fractura cada 3 segundos y su prevalencia ha ido en aumento de manera exponencial en la última década. A pesar de ser un problema de salud pública en Colombia carecemos de estadísticas que muestren la magnitud de la enfermedad.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con componente analítico de pacientes con fracturas por fragilidad atendidos por el servicio de Urgencias. Se calculó su incidencia, caracterización de la población y asociaciones con significancia estadística entre las variables de interés.
Resultados: Se encontró una incidencia de 10.7 FF /100 fracturas/año y 1.02 FF/100 pacientes atendidos en el hospital/año. Mayor incidencia a los 57 años, 80% en mujeres, principalmente cesantes. La fractura de radio distal tuvo mayor prevalencia seguida de cadera y húmero proximal. El 85% de los pacientes no tenía antecedente de osteoporosis. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre edad y localización, sexo y edad, sexo y localización como principales.
Discusión: Con el envejecimiento poblacional, la incidencia de FF ha ido en aumento, encontramos resultados demográficos similares a los reportados en la literatura, una mayor frecuencia en mujeres y comprometiendo principalmente el radio distal. Debido a las limitaciones metodológicas del estudio éste nos sirve como generador de hipótesis basados en las asociaciones encontradas. Consideramos importante la identificación, diagnóstico e inicio de tratamiento en estos pacientes pues se disminuye el riesgo de nueva caída, morbilidad y mortalidad asociadas.
Nivel Evidencia III: Estudio Descriptivo - Analítico.
Descargas
Referencias bibliográficas
Fundación Internacional de Osteoporosis (FIO) | NCD Alliance. 2022. https://ncdalliance.org/es/quiénes-somos/estructura-de-la-alianza-de-ent/grupo-de-apoyo-y-consulta-scg/fundación-internacional-de-osteoporosis-fio.
Johnell O, Kanis JA. An estimate of the worldwide prevalence and disability associated with osteoporotic fractures. Osteoporos Int. 2006;17:1726-33, https://doi.org/10.1007/s00198-006-0172-4
Kanis JA. Assessment of Osteoporosis at the Primary Health Care Level. WHO Collaborating Centre for Metabolic Bone Diseases. University of Sheffield Medical School; Printed by the University of Sheffield. 2008;6:7.
Melton LJ, 3rd, Atkinson EJ, O'Connor MK, O'Fallon WM, Riggs BL. Bone density and fracture risk in men. J Bone Miner Res. 1998;13:1915-23, https://doi.org/10.1359/jbmr.1998.13.12.1915
Melton LJ3rd, Chrischilles EA, Cooper C, Lane AW, Riggs BL. Perspective. How many women have osteoporosis? J Bone Miner Res. 1992;7:1005-10, https://doi.org/10.1002/jbmr.5650070902
Kanis JA, Johnell O, Oden A, Sembo I, Redlund-Johnell I, Dawson A, De Laet C, Jonsson B. Long-term risk of osteoporotic fracture in Malmö. Osteoporos Int. 2000;11:669-74, https://doi.org/10.1007/s001980070064
Lindsay R, Pack S, Li Z. Longitudinal progression of fracture prevalence through a population of postmenopausal women with osteoporosis. Osteoporos Int. 2005;16:306-12, https://doi.org/10.1007/s00198-004-1691-5
THE LATIN AMERICA REGIONAL AUDIT Epidemiología, costos e impacto de la osteoporosis en 2012. 2022. www.iofbonehealth.org.
Ardila E. Epidemiology of osteoporosis in Colombia. Bone. 2001;29:297, https://doi.org/10.1016/S8756-3282(01)00518-X
Carmona F. Osteoporosis en Santa Fe de Bogotá. Instituto Nacional de Salud. Bogotá. 1999.